Durante el mes de noviembre hemos estado en Munich donde se han realizado 3
acciones muy importantes del proyecto Creative Invisibles, un proyecto en el que se
pretende dar salida a los jóvenes “invisibles” que desarrollan algún tipo de actividad en
el ámbito del arte urbano. Se ha desarrollado una parte del proyecto Creative Invisibles
en el Laboratorio de arte internacional de Munich (IMAL).

Hemos realizado la reunión de miembros para el seguimiento del proyecto y los
diferentes cursos para jóvenes artistas y educadores. Ha tenido lugar el programa de
intercambio de jóvenes creativos, en el que 5 jóvenes de Francia y otros 5 de Alemania
se han unido para crear un proyecto conjunto sobre lo que la experiencia del proyecto
les ha aportado y como el entorno del IMAL les ha inspirado para hacer de su arte un
medio para ganarse la vida.

Por otro lado, ha tenido lugar el programa de enseñanza para educadores de los
diferentes países que forman el proyecto, en los que se encuentran Francia, Italia,
Irlanda, Alemania, Dinamarca y España. Dentro del IMAL, Los educadores de juventud
han dado su punto de vista sobre la realidad de los creadores de arte y como su entorno
impide o dificulta que puedan crear un negocio en sus países de origen. Hemos hablado
con los jóvenes que se desarrollan en el centro y hemos organizado una mesa redonda
con las autoridades y miembros del ayuntamiento para llegar a un punto en común con
los educadores de juventud y jóvenes creadores, para entender las necesidades y
realidades desde los dos puntos de vista y llegar a soluciones realistas.

Conjuntamente, visitamos el Kunstlabor donde nos mostraron talleres comunitarios
donde trabajan los metales y la madera para la producción artística. Visitamos también
el Kreativquartier de Munich donde los jóvenes del IMAL desarrollan su arte.

También nos hemos reunido los miembros del proyecto para analizar la evolución del
mismo y saber de qué forma podemos mejorar el desarrollo del proyecto. Además,
establecimos los siguientes objetivos para conseguir que el proyecto tenga un mayor
impacto en los jóvenes artistas, como por ejemplo, establecer alianzas para intercambiar
ideas entre los proyectos de arte relacionados con la cultura urbana y así, abrir vías de
comunicación para que puedan apoyarse entre ellos y generar una red que facilite la
entrada a los jóvenes creativos.
El objetivo de hacer estas tres acciones en el mismo espacio-tiempo es poder generar
un acercamiento al grupo objetivo del proyecto, en este caso, los jóvenes artistas y las
educadoras, consiguiendo así que el proyecto se nutra del feedback de los
participantes.
Como broche final, tanto los jóvenes que han participado en el proyecto como los
jóvenes que se forman en el Laboratorio de arte internacional de Munich (IMAL), han
hecho una exposición para todos los asistentes y nos han mostrado el resultado de su
trabajo.

Leave a Reply